Recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio: relaciones con la variabilidad y complejidad de la frecuencia cardíaca

0 Comments

Braz J Med Biol Res, agosto de 2002, Volumen 35(8) 991-1000

recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio: relaciones con la variabilidad y complejidad de la frecuencia cardíaca

M. Javorka, I. Zila, T. Balhárek y K.,cine, Comenius University, Martin, Slovak Republic

Abstract
Introduction
Material and Methods
Results
Discussion

Correspondence and Footnotes

Abstract

Physical exercise is associated with parasympathetic withdrawal and increased sympathetic activity resulting in heart rate increase., La tasa de cardiodeceleración post ejercicio se utiliza como índice de reactivación vagal cardíaca. El análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la complejidad puede proporcionar información útil sobre el control autonómico del sistema cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre la disminución de la frecuencia cardíaca después del ejercicio y los parámetros de la VFC., Se monitorizó la frecuencia cardíaca en 17 sujetos varones sanos (Edad Media: 20 años) durante la fase previa al ejercicio (25 min en posición supina, 5 min de pie), durante el ejercicio (8 min de la prueba de pasos con una frecuencia ascendente correspondiente al 70% de la potencia máxima individual) y durante la fase de recuperación (30 min en posición supina). El análisis de la VFC en los dominios de tiempo y frecuencia y la evaluación de una medida de complejidad recientemente desarrollada – entropía de la muestra – se realizaron en segmentos seleccionados de series temporales de frecuencia cardíaca., Durante la recuperación, la frecuencia cardíaca disminuyó gradualmente, pero no alcanzó los valores previos al ejercicio dentro de los 30 minutos después del ejercicio. Por otro lado, la VFC aumentó gradualmente, pero no recuperó los valores de reposo durante el período de estudio. La complejidad de la frecuencia cardíaca se redujo ligeramente después del ejercicio y alcanzó valores de reposo después de 30 minutos de recuperación. La tasa de cardiodeceleración no se correlacionó con los parámetros de la VFC antes del ejercicio, sino que se correlacionó positivamente con las medidas de la VFC y la entropía de la muestra obtenida en las fases tempranas de recuperación., En conclusión, la tasa de cardiodeceleración es independiente de las medidas de VFC durante el período de descanso, pero está relacionada con las medidas de VFC de recuperación temprana después del ejercicio, confirmando una contribución parasimpática a esta fase.

Palabras Clave: recuperación del ejercicio, variabilidad de la frecuencia cardíaca, entropía, análisis espectral, sistema parasimpático

Introducción

durante el ejercicio, un aumento de la actividad simpática y una disminución de la descarga vagal conducen a un aumento de la frecuencia cardíaca, el volumen del accidente cerebrovascular y la contractilidad miocárdica para satisfacer las demandas de energía de los músculos que trabajan., La cardioaceleración del ejercicio es el resultado de la liberación de inhibición parasimpática a bajas intensidades de ejercicio y tanto de la inhibición parasimpática como de la activación simpática a intensidades moderadas (1). La contribución autonómica a la cardiodeceleración después del ejercicio (recuperación de la frecuencia cardíaca) es menos comprendida. La recuperación inactiva del ejercicio dinámico se asocia con el cese del estímulo de ejercicio primario del cerebro (corteza cerebral – comando central) que es responsable de la caída rápida inicial de la frecuencia cardíaca (2)., Se cree que los cambios más lentos en los estímulos a los metaborreceptores y barorreceptores que acompañan el aclaramiento de los metabolitos y la eliminación retardada del calor corporal y las catecolaminas son otros factores que contribuyen a la recuperación de la frecuencia cardíaca después de la actividad física. Sin embargo, se considera que la activación parasimpática es el principal mecanismo subyacente a la cardiodeceleración exponencial después del ejercicio (1-4).

La tasa de disminución en la frecuencia de los latidos cardíacos y la longitud de tiempo hasta la recuperación después del ejercicio moderado a intenso se utilizan comúnmente como indicadores de aptitud cardiovascular (5)., Recientemente, se ha sugerido que una disminución retardada de la frecuencia cardíaca durante el primer minuto después del ejercicio es un predictor potente e independiente de mortalidad por cualquier causa (3,6,7).

un enfoque moderno y en perspectiva para el estudio de las reacciones del sistema de control fisiológico a la actividad física es la evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), principalmente antes e inmediatamente después de la carga física (8)., Los parámetros de la VFC en los dominios de tiempo y frecuencia pueden proporcionar información útil sobre el control del sistema cardiovascular y también se han encontrado predictores independientes de mortalidad en varios estudios epidemiológicos prospectivos (para una revisión, ver Ref. 9). La aplicación de nuevos parámetros basados en la dinámica no lineal puede proporcionar información adicional sobre los sistemas involucrados en el control de parámetros cardiovasculares que son indetectables por el análisis de la VFC lineal convencional. La entropía muestral-la medida de la complejidad e imprevisibilidad del sistema-es una de ellas (10).,

debido a la contribución parasimpática tanto a la VFC como a la recuperación de la frecuencia cardíaca, planteamos la hipótesis de que los índices de VFC (predominantemente de actividad parasimpática) antes y después del ejercicio se asociarán con la tasa de cardiodeceleración después de la actividad física dinámica aguda. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio fue determinar la asociación entre la recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio, la VFC y la complejidad de la frecuencia cardíaca.,

Material y métodos

sujetos

El estudio se realizó en 17 voluntarios varones sanos no entrenados (edad 20,3 ± 0,2 años, índice de masa corporal 23,9 ± 0,5 kg / m2). Se pidió a todos los sujetos que evitaran fumar y Beber bebidas alcohólicas antes de los procedimientos experimentales y ninguno de ellos estaba tomando ningún medicamento conocido que afectara la función cardiovascular.

el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad y todos los participantes dieron su consentimiento informado.,

procedimientos

el protocolo experimental consistió en dos sesiones realizadas en días separados. En el primer día se determinó la potencia máxima individual para estandarizar el nivel de ejercicio dentro del grupo de estudio en el segundo día de medición.

potencia máxima de salida. Procedimiento de predicción submáxima por el método de Maritz (según Ref. 1) se utilizó para determinar la potencia máxima de salida (Wmax). Todos los sujetos realizaron la prueba de paso-escalada repetida en un banco (altura 0.46 m)-con cuatro frecuencias crecientes con cada etapa de velocidad de trabajo que dura 3 min., La frecuencia cardíaca al final de cada etapa de ritmo de trabajo (durante el estado estacionario de la frecuencia cardíaca alcanzado en el último minuto de una etapa dada) se graficó contra la potencia de salida correspondiente (producto del peso corporal, la constante de gravedad, la altura del paso y la frecuencia de los ascensos). Después de la extrapolación, Wmax se estimó como una potencia de salida asociada con la frecuencia cardíaca máxima predicha (basada en la fórmula 220 (min-1) – Edad).

sesión Experimental. Al día siguiente, se instruyó a los participantes que se recostaran tranquilamente en posición supina (fase L)., Después de 25 minutos en decúbito supino, se pidió a los sujetos que se pusieran de pie lentamente y que permanecieran en posición de pie durante 5 minutos (fase S). A continuación, se realizó la prueba de paso con una frecuencia correspondiente al 70% del Wmax individual y una duración de 8 min durante la fase de ejercicio (fase e). A continuación, los sujetos descansaron durante 35 min en posición supina para la recuperación (fase R). Los sujetos respiraron espontáneamente durante todo el procedimiento experimental sin intentar controlar la profundidad o la frecuencia del patrón respiratorio.,

adquisición y análisis de Datos

durante ambas sesiones (determinación de Wmax y sesión experimental) la frecuencia cardíaca, representada por su valor recíproco (intervalo RR), se monitorizó latido a latido mediante un sistema de ECG telemétrico (Sima Media, Olomouc, República Checa) con una frecuencia de muestreo de 1000 Hz. Los latidos prematuros raros fueron reemplazados por interpolación lineal de latidos adyacentes.

variabilidad de la frecuencia Cardíaca. El análisis posterior de la VFC en los dominios de tiempo y frecuencia en segmentos seleccionados del registro (con una longitud de 250 s) Se realizó fuera de línea utilizando un software especial (Figura 1)., Durante la fase L (sujeto acostado en decúbito supino antes del ejercicio) analizamos la VFC en cinco segmentos (L1-L5), con el segmento L1 comenzando 5 min después de reclinarse y el segmento L5 terminando 10 s antes de la fase posterior. La fase S Se consideró como un segmento separado, pero los primeros 50 s se ignoraron para eliminar los cambios de frecuencia cardíaca a corto plazo al ponerse de pie. La recuperación (fase R) se dividió en cinco segmentos (R1 – 300-550 s, R2 – 600-850 s, R3 – 900-1150 s, R4 – 1200-1450 s, y R5 – 1500-1750 s después del cese del ejercicio)., Se omitió la fase E de los análisis de la VFC debido a artefactos frecuentes causados por los movimientos del sujeto durante la prueba de pasos. Al inicio de la recuperación (0-300 s después del cese del ejercicio) la VFC no se cuantificó debido a la no estacionalidad de las series temporales.

Parámetros de dominio de tiempo seleccionados, p. ej.,, la duración media del intervalo RR (intervalo RR medio), la desviación estándar de los intervalos RR (SDRR), la raíz cuadrada de la diferencia cuadrada media de los intervalos RR sucesivos (RMSSD) y la proporción de diferencias de intervalo de los intervalos RR sucesivos mayores de 50 ms (pNN50), se calcularon a partir de los intervalos RR crudos.

el análisis espectral se realizó en series de tiempo remuestreadas linealmente (2 Hz). Luego, la transformación rápida de Fourier de 256 puntos se calculó repetidamente dentro de un segmento seleccionado de registro (longitud de 250 s, correspondiente a 500 muestras después del remuestreo) con desplazamiento de 10 puntos., La tendencia significativa en cada ventana analizada se eliminó restando de la serie temporal la línea de regresión de mejor ajuste y se aplicó la ventana de Hanning para evitar fugas espectrales. Posteriormente, se calculó el espectro medio del segmento analizado y se obtuvo la potencia espectral en las bandas de baja frecuencia (0,05-0,15 Hz, LF) y alta frecuencia (0,15-1,00 Hz, HF) mediante integración. Siguiendo las recomendaciones del Task Force de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Norteamericana de estimulación y Electrofisiología (9), omitimos el análisis de la banda de muy baja frecuencia (debajo de 0.,05 Hz, VLF) debido a la controvertida explicación fisiológica de las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca en esta banda y la corta longitud de la ventana analizada.

un parámetro recientemente desarrollado que cuantifica la complejidad y regularidad de las series temporales de frecuencia cardíaca llamado entropía de la muestra, cuyo algoritmo fue publicado en otra parte (10), se calculó en 250 puntos de segmentos analizados después de un remuestreo de 1 Hz. El parámetro m se fijó en 2 y el nivel de tolerancia r fue 0,2 veces la desviación estándar de la ventana analizada para permitir mediciones y comparaciones de conjuntos de datos con diferentes variabilidades generales (11).,

la disminución de la frecuencia cardíaca durante la fase de recuperación se cuantificó como porcentaje de disminución de la frecuencia cardíaca desde el nivel máximo de la frecuencia cardíaca de ejercicio (100%) durante el 1er minuto de recuperación (%D1).

la Figura 1. Registro Original de los cambios en la frecuencia cardíaca durante el experimento. Se indican los segmentos que analizamos (para mayor Descripción, ver Material y métodos).,

análisis estadístico

la transformación logarítmica se realizó en potencias espectrales LF y HF porque no mostraron una distribución normal. Medidas repetidas ANOVA con contrastes fueron utilizadas para determinar cambios en los parámetros evaluados durante la sesión experimental. Las correlaciones de Pearson se calcularon en pares seleccionados de parámetros. Todas las estadísticas inferenciales y de correlación fueron consideradas significativas en P< 0,05 y los valores son reportados como medias ± SEM.,

resultados

determinación submáxima de Wmax

Todos los participantes completaron la determinación submáxima de Wmax según el método Maritz (1) para estandarizar el nivel de ejercicio de prueba al 70% de Wmax. La potencia máxima de salida (Wmax) para el grupo fue de 164 ± 5 W.

cambios en la VFC durante el experimento

No se observaron cambios en los parámetros del dominio de tiempo y frecuencia evaluados durante la fase L (utilizando contrastes ANOVA) y, por lo tanto, elegimos los parámetros de la VFC del último segmento (L5) como representativos de la fase L.,

Parámetros de dominio de Tiempo (Tabla 1, Figura 2)

Todos los parámetros de dominio de tiempo cambiaron significativamente durante el experimento (P<0.0005, ANOVA). En comparación con la fase L, el intervalo RR medio disminuyó durante la fase S. Después del ejercicio, el intervalo RR medio aumentó gradualmente, pero a lo largo de los 30 min de la fase R analizada no volvió al valor supino previo al ejercicio (fase L). Se observó un curso similar de cambios en el DEG, RMSSD y pNN50, con la caída más marcada durante las fases s y R encontrada en pNN50.,

la Figura 2. Cambios en los índices de variabilidad de la frecuencia cardíaca del dominio temporal durante el experimento. Los datos se reportan como medias y las barras de error representan el SEM. * P< 0.05 en comparación con la fase L (ANOVA de medidas repetidas). Para las abreviaturas, véase la leyenda del cuadro 1.,

parámetros de dominio de frecuencia (tabla 1, Figura 3)

Todos los parámetros de dominio de frecuencia evaluados cambiaron significativamente durante el experimento (P< 0.0005, ANOVA). En comparación con la fase L, la potencia de HF disminuyó durante la fase S. Sin embargo, no se observó un aumento significativo ni una disminución en la potencia de LF cuando el sujeto cambió su posición de decúbito supino a de pie., Después del ejercicio, ambas potencias espectrales (HF y LF) aumentaron gradualmente, pero durante los 30 min de la fase R analizada no alcanzaron sus valores previos al ejercicio.

la Figura 3. Cambios en los índices de variabilidad de la frecuencia cardíaca del dominio de frecuencia durante el experimento. Los datos se reportan como medias y las barras de error representan el SEM. * P< 0.05 en comparación con la fase L (ANOVA de medidas repetidas). Potencias espectrales LF, HF, baja y alta frecuencia, respectivamente.,

complejidad de la frecuencia cardíaca (Tabla 1, Figura 4)

La entropía de la muestra fue significativamente menor durante la bipedestación en comparación con la fase L. Durante la recuperación, la entropía de la muestra fue mayor que durante la fase S y ligeramente (y significativamente) menor que en la posición supina antes del ejercicio. Solo durante el último segmento analizado, R5 (aproximadamente 25-30 min después del cese del ejercicio), la entropía de la muestra alcanzó valores no significativamente diferentes de la fase L.,

la Figura 4. Cambios en la entropía de la muestra (SampEn) durante el experimento. Los datos se reportan como medias y las barras de error representan el SEM. * P< 0.05 en comparación con la fase L (ANOVA de medidas repetidas).

recuperación de la frecuencia cardíaca y VFC

durante el 1er minuto de recuperación, la frecuencia cardíaca disminuyó en 38 ± 9% de la frecuencia cardíaca máxima durante el ejercicio., No se encontraron correlaciones significativas (Tabla 2) entre el %D1 y el tiempo, los parámetros del dominio de frecuencia de la VFC o la entropía de la muestra de la fase L y la fase S. Sin embargo, se observaron correlaciones positivas significativas entre %D1 y todos los parámetros de dominio de tiempo y frecuencia evaluados obtenidos de los segmentos R1 y R2. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre el %D1 y la entropía de la muestra calculada a partir del segmento R1., Entre los parámetros evaluados durante el período de recuperación más de 15 min después del cese del ejercicio (segmentos R3-R5), solo la pNN50 mostró una correlación positiva significativa con el %D1.,Los índices V aumentaron continuamente durante la fase de recuperación después del ejercicio y permanecieron reducidos (en comparación con el reposo en decúbito supino) durante al menos 30 min; ii) la complejidad de la frecuencia cardíaca se redujo notablemente en la posición de pie en comparación con el reposo en decúbito supino y una ligera reducción observada durante la fase de recuperación volvió al nivel de reposo en decúbito supino después de 30 min de recuperación; iii) la disminución porcentual de la frecuencia cardíaca durante el primer minuto de recuperación no se correlacionó con los parámetros de la VFC evaluados durante la fase de reposo en decúbito supino y de pie, pero se correlacionó positivamente con todos los índices de VFC desde el inicio de la recuperación.,

Sistema Nervioso Autónomo, VFC y ejercicio

durante el ejercicio, los parámetros cardiovasculares cambian para suministrar oxígeno a los músculos que trabajan y preservar la perfusión de los órganos vitales. La resistencia vascular y la frecuencia cardíaca se controlan de manera diferente durante la actividad física (12,13). Al inicio del ejercicio, la elevación de la frecuencia cardíaca (y el gasto cardíaco) está mediada principalmente por señales de comando central a través de la retirada vagal., A medida que aumenta la intensidad del trabajo y la frecuencia cardíaca se acerca a 100 latidos/min, la actividad simpática comienza a aumentar, aumentando aún más la frecuencia cardíaca y la concentración plasmática de norepinefrina y los vasos vasoconstrictores en los órganos viscerales (2,13-15).

con el cese del ejercicio, la pérdida del comando central, la activación barorrefleja y otros mecanismos contribuyen a un aumento de la actividad parasimpática, causando una disminución de la frecuencia cardíaca a pesar de la activación simpática mantenida (12). Posteriormente, también se observó retraimiento simpático después del ejercicio (16).,

Las fluctuaciones rítmicas en las actividades simpáticas eferentes y vagales dirigidas al nodo sinusal se manifiestan como VFC. El análisis de estas oscilaciones puede permitir inferencias sobre el estado y la función de varios componentes del control cardiovascular (9). Se observó con frecuencia que la VFC global (representada por SDRR), las potencias espectrales de LF y HF y el intervalo RR medio (valor recíproco de la frecuencia cardíaca) se reducen considerablemente durante el ejercicio, un hecho que dificulta el análisis espectral para el ejercicio. Durante la recuperación, la VFC se recupera gradualmente (8,14,17)., De acuerdo con los resultados anteriores, observamos un aumento paralelo de todos los índices de VFC durante 30 min de recuperación supina después de la prueba de pasos. Los índices de VFC aumentaron más rápidamente durante la primera mitad de la recuperación y más lentamente después. Sin embargo, incluso después de 30 min, todos los parámetros de la VFC permanecieron reducidos en comparación con los valores de reposo, de acuerdo con Takahashi et al. (18), que también reportaron una reducción de la potencia de HF después de 10 min de recuperación en decúbito supino después del ejercicio.

La mayoría de las fluctuaciones del intervalo RR en humanos son impulsadas por fluctuaciones del tráfico nervioso vagal-cardíaco (19)., En nuestro estudio, los índices de VFC de todos los dominios temporales (deg – que representan la VFC global, RMSSD y pNN50 cuantificando la variabilidad latido a latido) cambiaron de manera similar, es decir, disminuyeron al estar de pie y aumentaron gradualmente durante la recuperación después del ejercicio. Estos parámetros de la VFC representan cambios en la actividad vagal durante el experimento. Desde este punto de vista, el cambio de posición de decúbito supino a pie se caracteriza por una reducción de la actividad parasimpática cardíaca y esta actividad se recupera cada vez más durante la recuperación post-ejercicio.,

durante el ejercicio, se encontró que el componente IC de la VFC era un índice válido de actividad parasimpática del nervio cardíaco porque disminuía en respuesta al aumento de la intensidad del ejercicio y era atenuado por la inhibición del receptor colinérgico (15). De acuerdo con Grasso et al. (20), nuestros resultados mostraron una marcada reducción de la IC al estar de pie y un aumento gradual durante la recuperación, lo que indica una reactivación parasimpática después del ejercicio.,

más controvertida es la interpretación del componente LF, que es considerado por algunos como un marcador de modulación simpática y por otros como un parámetro que incluye influencias simpáticas, vagales y barorreflejas (9,20,21). En un metaanálisis de estudios de VFC, Eckberg (21) mostró que las contribuciones vagales a las fluctuaciones del intervalo RR-LF son grandes, y no hay evidencia convincente de que la potencia espectral del intervalo RR-LF basal esté relacionada cuantitativamente con el tráfico nervioso simpático-cardíaco. No se observó ningún cambio significativo en la FCL al estar de pie., Además, encontramos un aumento gradual de la LF de la VFC durante la recuperación post-ejercicio paralelo a los índices de IC y dominio del tiempo. Considerando estos datos en su conjunto, sugerimos que durante la recuperación la LF de la VFC está predominantemente influenciada por cambios de la actividad parasimpática directamente (a través de alteraciones de la actividad vagal-cardíaca que causan fluctuaciones en la banda LF) y/o indirectamente (a través de cambios de la sensibilidad barorrefleja).

en principio, los sistemas biológicos son no lineales. El análisis dinámico no lineal puede ser utilizado como una poderosa herramienta para la descripción de las características biosignales (22)., Los parámetros no lineales son capaces de revelar pequeñas diferencias en el comportamiento de los sistemas. Uno de los parámetros recientemente introducidos, que es capaz de cuantificar la regularidad, previsibilidad y complejidad de las series de tiempo analizadas (y sistemas) es la entropía aproximada, introducida por Steven Pincus en 1991 (11,23). La entropía aproximada se puede utilizar como un índice de complejidad del sistema de control: los valores de entropía aproximada más bajos indican una mayor autonomía de los componentes del sistema subyacentes a la dinámica del parámetro evaluado., Por otro lado, la entropía aproximada aumenta con interconexiones más complejas dentro de un sistema (11,24). Richman y Moorman (10) mejoraron sus propiedades matemáticas y esta nueva medida de complejidad de series temporales fue llamada entropía de muestra.

observamos una marcada reducción de la entropía de la muestra con el cambio de posición de decúbito supino a bipedestación, lo cual concuerda con las observaciones de Yeragani et al (25)., Este hecho indica la simplificación del control de la frecuencia cardíaca en pie con predominio del ritmo de LF después de la reducción de las influencias vagales en el corazón después de la retirada parasimpática y la activación simpática (25). Durante la recuperación post-ejercicio, la entropía de la muestra disminuyó ligeramente en comparación con el reposo en decúbito supino antes del ejercicio y recuperó los valores de reposo en decúbito supino después de 30 min. A pesar de una VFC notablemente reducida, la dinámica de la frecuencia cardíaca después del ejercicio fue más compleja que en la posición de pie., Con base en los cambios de entropía de la muestra, asumimos que ambas divisiones del sistema nervioso autónomo influyen significativamente en la frecuencia cardíaca durante la recuperación después del ejercicio. Después de 30 min, la actividad vagus se incrementa en la medida necesaria para el retorno de la complejidad del sistema al valor de reposo supino.

recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio y su relación con la VFC

la disminución exponencial de la frecuencia cardíaca después del ejercicio es una propiedad intrínseca de la circulación intacta independiente del control autonómico (4)., La frecuencia cardíaca disminuye rápidamente durante los primeros 1-2 minutos después del cese del ejercicio, y gradualmente después. Durante la recuperación del ejercicio moderado y pesado, la frecuencia cardíaca permanece elevada por encima del nivel previo al ejercicio durante un período de tiempo relativamente largo (hasta 60 min) (2,18,26-28). Debido al supuesto origen parasimpático tanto de la VFC como de la disminución de la frecuencia cardíaca después del ejercicio, planteamos la hipótesis de que los índices de VFC antes y después del ejercicio podrían estar asociados con la tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca., El análisis de correlación reveló que nuestra hipótesis no era completamente cierta: la VFC durante el reposo supino y de pie no se relacionó con la tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio; sin embargo, se observaron correlaciones positivas significativas entre %D1 y todos los parámetros evaluados del dominio de tiempo y frecuencia obtenidos a partir del minuto 5 y 10 de recuperación. Por lo tanto, el aumento de la actividad parasimpática que causa la desaceleración de la frecuencia cardíaca después del ejercicio es en gran medida independiente del tono parasimpático basal., Desde el punto de vista clínico, la cuantificación de la VFC durante diversas maniobras puede proporcionar información adicional sobre la adaptabilidad y flexibilidad del sistema cardiovascular con potencial aplicación clínica pronóstica.

Limitaciones del estudio

es bien sabido que la magnitud de las respuestas neurales y hemodinámicas al ejercicio está relacionada con la intensidad del ejercicio (16). En nuestro estudio evaluamos los parámetros cardiovasculares después del ejercicio al 70% del nivel de potencia máxima individual., Por lo tanto, es posible que las diferentes intensidades de ejercicio también tengan efectos distintos en los cambios cardiovasculares durante y después del ejercicio.

dado que la adaptación al ejercicio adquirida por el entrenamiento físico puede influir significativamente en la respuesta cardiovascular al ejercicio (29), realizamos este estudio en sujetos sanos no entrenados.

los índices de VFC (y particularmente la potencia espectral de HF) están en gran medida influenciados por el patrón de respiración y generalmente se recomienda controlar la frecuencia de respiración y el volumen corriente en estudios de VFC (30)., No intentamos controlar el patrón de respiración para evitar la incomodidad del sujeto y los cambios metabólicos y de gases sanguíneos debido a la hipo o hiperventilación no deseada. Se demostró que la ventilación mínima, el volumen corriente y la frecuencia respiratoria disminuyen gradualmente durante la recuperación post-ejercicio (27). La caída del volumen corriente podría reducir el aumento de la IC durante la recuperación; por otro lado, el aumento de la IC podría ser en cierta medida causado por la disminución de la frecuencia respiratoria después del ejercicio. Por lo tanto, los cambios en la potencia de la IC deben interpretarse con precaución como alteraciones de la actividad vagal-cardíaca.,

En conclusión, encontramos que después del tiempo de ejercicio y dominio de frecuencia los índices de VFC aumentaron continuamente durante la fase de recuperación. La tasa de disminución de la frecuencia cardíaca durante la recuperación no se correlacionó con los parámetros de la VFC obtenidos del reposo supino y de pie, sino que se correlacionó positivamente con todos los índices de VFC obtenidos desde el inicio de la recuperación (5 y 10 min después del cese del ejercicio)., Además, la complejidad de la frecuencia cardíaca se redujo notablemente en la posición de pie y una ligera reducción de la entropía de la muestra durante la fase de recuperación volvió a los niveles previos al ejercicio después de 30 min de recuperación en decúbito supino.

1. Shephard R (1987). Fisiología Del Ejercicio. B. C. Decker Inc., Philadelphia, PA, USA.

2. Carter III R, Watenpaugh DE, Wasmund WL, Wasmund SL & Smith ML (1999). Bomba muscular y Comando central durante la recuperación del ejercicio en humanos. Journal of Applied Physiology, 87: 1463-1469.

3., Nishime eo, Cole CR, Blackstone EH, Pashkow fj & Lauer MS (2000). Recuperación de la frecuencia cardíaca y puntaje de ejercicio en cinta como predictores de mortalidad en pacientes referidos para ECG de ejercicio. Journal of the American Medical Association, 284: 1392-1398.

4. Savin WM, Davidson DM & Haskell WL (1982). Contribución autonómica a la recuperación de la frecuencia cardíaca del ejercicio en humanos. Journal of Applied Physiology, 53: 1572-1575.

5. Chorbajian T (1971). Abordaje nomográfico para la estimación del tiempo de recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio., Journal of Applied Physiology, 31: 962-964.

6. Ashley EA, Myers j & Froelicher V (2000). Pruebas de ejercicio en medicina. Lancet, 356: 1592-1597.

7. Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, Snader CE & Lauer MS (1999). Recuperación de la frecuencia cardíaca inmediatamente después del ejercicio como predictor de mortalidad. New England Journal of Medicine, 341: 1351-1357.

8. Salinger J, Opavský J, Stejskal P, Vychodil R, Olšák s & Janura M (1998)., La evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el ejercicio físico mediante el uso del sistema telemétrico Variapulse TF 3. Gymnica, 28: 13-23.

9. Task Force of the European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysiology (1996). Variabilidad de la frecuencia cardíaca. Estándares de medición, interpretación fisiológica y uso clínico. Circulation, 93: 1043-1065.

10. Richman js & Moorman JR (2000). Análisis de series de tiempo fisiológicas utilizando entropía aproximada y entropía de muestra. American Journal of Physiology, 278: H2039-H2049.

12., O » Leary D (1993). Mecanismos autonómicos del músculo metaborreflejo control de la frecuencia cardíaca. Journal of Applied Physiology, 74: 1748-1754.

13. Rowell LB & O » Leary DS (1990). Control reflejo de la circulación durante el ejercicio: quimiorreflejos y mecanorreflejos. Journal of Applied Physiology, 69: 407-418.

14. Kluess HA, Wood Rh & Welsch MA (2000). Modulaciones vagales del corazón y hemodinámica central durante el ejercicio de la empuñadura. American Journal of Physiology, 279: H1648-H1652.

15., Warren JH, Jaffe RS, Wraa CE & Stebbins CL (1997). Efecto del bloqueo autonómico sobre el espectro de potencia de la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio. American Journal of Physiology, 273: R495-R502.

16. Forjaz CLM, Matsudaira y, Rodrigues FB, Nunes n & Negrão CE (1998). Cambios Post-ejercicio en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la presión arterial producto a diferentes intensidades de ejercicio en humanos normotensos. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 31: 1247-1255.

18., Takahashi T, Okada a, Saitoh T, Hayano j & Miyamoto y (2000). Diferencia en la respuesta cardiovascular humana entre la recuperación vertical y supina del ejercicio de ciclo vertical. European Journal of Applied Physiology, 81: 233-239.

19. Eckberg DL (2000). Base fisiológica de los ritmos autonómicos humanos. Annals of Medicine, 32: 341-349.

20. Grasso R, Schena F, Gulli g & Cevese a (1997). ¿La variabilidad de baja frecuencia del período cardíaco refleja un mecanismo parasimpático específico? Journal of the Autonomic Nervous System, 63: 30-38.,

21. Eckberg DL (1997). Sympathovagal equilibrio. Una valoración crítica. Circulation, 96: 3224-3232.

23. Pincus SM (1991). Entropía aproximada como medida de la complejidad del sistema. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 88: 2083-2088.

24. Pincus SM (2000). Entropía aproximada en Cardiología. Herzschrittmachertherapie und Elektrophysiologie, 11: 139-150.

25. Yeragani VK, Srinivasan K, Vempati s, Pohl r & Balon R (1993). Dimensión Fractal de la serie temporal de la frecuencia cardíaca: una medida eficaz de la función autonómica., Journal of Applied Physiology, 75: 2429-2438.

27. Miyamoto y, Hiura T, Tamura T, Nakamura T, Higuchi j & Mikami T (1982). Dinámica de la función cardíaca, respiratoria y metabólica en hombres en respuesta a la carga de trabajo escalonada. Journal of Applied Physiology, 52: 1198-1208.

29. Hagberg JM, Hickson RC, Ehsani AA & Holloszy JO (1980). Ajustes y recuperación más rápidos del ejercicio submáximo en el estado entrenado. Journal of Applied Physiology, 48: 218-224.

30., Brown te, Beightol la, Koh j & Eckberg DL (1993). La influencia importante de la respiración en los espectros de potencia del intervalo R-R humano es ignorada en gran medida. Journal of Applied Physiology, 75: 2310-2317.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *